La escuela General Córdoba hemos venido observando una problemática que nos inquieta desde hace muchos años.
Aprovechando el Diplomado y la implementación de las TIC en la educación, nosotros los docentes queremos realizar un proyecto elaborándolo con las tecnologías para que el alumnado se apropie más del tema.
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgPvU3o8TVrIJ9X_oEH30tJOjZY0EWs1Gvsb63cDyd2pd4fq3Y_G6SVH-vk2lIaEiXRwYKsiMbMqQ0zZBZ-S1PiaBSSV92qsrYfguYC14JErsalDbRkZsDnb75l_OrKkkxcBczC0LwUvfPu/s1600/Imagen1.jpg)
Colombia, por ser
uno de los países con menores emisiones de gases y poseer una gran
biodiversidad, las posibilidades que se abren son numerosas. Cuenta con el
apoyo de varias empresas para los proyectos de adaptación a los cambios
climáticos, entre ellas las Empresas Públicas de Medellín y el Fondo Prototipo
del Carbono.
Desde el campo de
acción docente en la ciudad de Barrancabermeja,
hemos observado poca conciencia
de los niños en el cuidado del medio ambiente en su casa, en el barrio y en su
escuela. Este fenómeno se ha detectado en los grados de pre-escolar a quinto de
la Escuela General Córdoba.
La posibles
razones que permiten realizar esa afirmación es
la labor docente que a diario
realizamos con los niños y podemos decir
que no cuentan con un material
que les permita aprender de manera significativa el cuidado del medio ambiente
y las estrategias que se utilizan no tienen en cuenta el nivel de los niños,
sus edades, conocimientos previos, habilidades, vocabulario, gustos e
inquietudes con respecto a su barrio, sus costumbres en casa y situaciones
presentadas en su diario vivir en la escuela y con sus demás compañeros.
El escaso
material que existe en la Escuela General Córdoba está orientado únicamente
desde el área de Ciencias Naturales. Sin embargo, el Medio Ambiente es objeto
de estudio de todas las áreas y cada una de ellas debe comprometerse para
permitir que el aprendizaje sea efectivo.
Lo
anterior, se resume en que es necesario iniciar un cambio en la cultura
ecológica de los niños desde los primeros grados de escolaridad, para que la
conciencia y el conocimiento ecológico se transversalice en el currículo
involucrando en esta práctica la aplicación de las TIC como un recurso
pedagógico.
Pregunta problematizadora